En un entorno global marcado por la incertidumbre y los cambios acelerados, los mercados emergentes siguen sorprendiendo con su capacidad de adaptación y crecimiento. Lejos de haber agotado su ciclo expansivo, estas economías presentan hoy más oportunidades que nunca para inversores, empresas y gobiernos que busquen participar de buenas perspectivas de crecimiento y desarrollo a largo plazo.
Panorámica Global y Datos de Crecimiento
Las proyecciones indican que los mercados emergentes, excluyendo a China, alcanzarán un 3,3% de crecimiento en 2025 y un 3,7% en 2026, superando con creces las cifras de las economías avanzadas. Mientras el crecimiento global se sitúa en torno al 2,5% para 2025, las economías desarrolladas apenas rozarán el 1,5%.
China, aunque experimenta una moderación relativa, mantendrá su dinamismo entre el 4,5% y el 4,2% gracias a políticas fiscales y monetarias de estímulo. Sin embargo, desafíos como la desaceleración del sector inmobiliario y tensiones comerciales limitan su ritmo de avance.
Dinámica Regional
El mapa del crecimiento se redefine día a día en regiones con realidades muy diversas. En Asia, India y Vietnam lideran con tasas superiores al 6% anual, impulsadas por la expansión del sector servicios, la manufactura y la creciente demanda interna.
- Asia: India, Indonesia y Vietnam combinan rápida transformación digital masiva con un aumento sostenido del comercio exterior.
- Latinoamérica: con un promedio del 2,2% para 2025, países como Argentina muestran recuperación pronunciada, mientras Brasil y México soportan riesgos de proteccionismo.
- Europa Emergente: enfrenta desafíos estructurales que limitan el crecimiento, con inflación persistente y dependencia de importaciones de energía.
- África Subsahariana: acelera gracias a menor inflación y reformas monetarias, pese a restricciones fiscales.
- Oriente Medio y Norte de África: se benefician del repunte de la producción energética, pero mantienen políticas fiscales cautelosas.
En Latinoamérica se observan señales alentadoras en los países andinos. Argentina, tras un 2024 complicado, apunta a un rebote del 4,2% en 2025, impulsado por reformas políticas y recuperación de la inversión local.
Principales Impulsores del Crecimiento
Varios factores estructurales sostienen la expansión de estas economías:
- Digitalización y tecnología: el avance de la IA, la biotecnología y el comercio electrónico generan ecosistemas financieros locales más dinámicos y competitivos.
- Urbanización acelerada: nace una clase media pujante que demanda servicios, vivienda y consumo, tarea esencial en países como India.
- Divversificación sectorial: Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos exploran turismo, finanzas y construcción más allá del petróleo.
- Sostenibilidad y energías renovables: Brasil y Sudáfrica lideran proyectos de energía limpia, alineados con objetivos globales de descarbonización.
Retos y Riesgos Clave
Aunque la trayectoria es prometedora, existen riesgos que deben gestionarse con prudencia. Entre ellos destacan:
- Volatilidad cambiaria: el riesgo de depreciación de monedas locales en un contexto de ajuste global de liquidez.
- Proteccionismo: las tensiones comerciales de EEUU afectan cadenas de valor, especialmente en China y México.
- Presiones fiscales: cumplir metas presupuestarias sin frenar la inversión pública exige políticas fiscales ágiles.
- Dependencia de la política monetaria global: decisiones de la FED y la evolución del dólar inciden en flujos de capital.
- Desafíos internos: empleo informal, productividad rezagada y marcos regulatorios poco flexibles en economías grandes.
La clave para mitigar estos riesgos reside en reforzar la transparencia fiscal, ampliar la base tributaria y perfeccionar la regulación para facilitar la creación de empresas.
Oportunidades de Inversión
Para inversores dispuestos a asumir cierta volatilidad a cambio de retornos superiores, los mercados emergentes ofrecen atractivos posicionamientos:
- Deuda soberana: índices emergentes en moneda fuerte de JP Morgan rinden cerca del 8%.
- Tecnología y salud: fintech, biotecnología y economía circular concentran innovaciones con alto potencial.
- Infraestructura sostenible: proyectos de energías renovables y transporte público en expansión.
Incluir estos activos en una cartera diversificada permite beneficiarse de jóvenes talentos y creciente urbanización, reduciendo la correlación con economías maduras.
Temas Emergentes y Tendencias Futuras
El futuro de los emergentes estará marcado por la conjunción de demografía joven, innovación tecnológica y adaptación al cambio climático. Sectores como educación digital, salud conectada y fintech desempeñarán un papel central en la configuración de un nuevo pacto social y económico.
La consolidación de los mercados de capital locales, con mayores volúmenes y liquidez, fortalecerá su resiliencia ante shocks externos y ampliará las opciones de financiamiento para empresas y gobiernos.
En definitiva, los mercados emergentes se reposicionan como protagonistas de la próxima etapa global. Entender sus dinámicas, riesgos y oportunidades es imprescindible para quienes buscan trascender fronteras y contribuir al desarrollo inclusivo y sostenible.
La historia de estos países aún no ha terminado. Más bien, recién empieza un capítulo de innovación, conectividad y transformación que abre puertas a un mundo más interconectado y próspero.